En el aula de maternal 1B nos hemos sumergido en la magia del invierno de una manera muy divertida: a través de unos sencillos minimundos de paisajes invernales.
Los niños y las niñas se han encontrado con varias bandejas sensoriales: unas con nieve artificial y otra con sal simulando nieve. Los animales del Ártico, unos pequeños vasitos blancos y muchos cubitos de hielo de diferentes tamaños y colores completaban el paisaje.
Nuestros pequeños amigos y amigas han mostrado mucha curiosidad y ganas de jugar con los animales (osos polares, belugas, pingüinos, morsas, etc.); tocar las diferentes texturas; notar el frío del hielo; y explorar las posibilidades de la nieve haciendo trasvases, apilándola o escondiendo los animales.
Un paisaje invernal sencillo con pocos elementos y colores, no obstante, muy rico para ofrecer nuevas sensaciones, despertar la acción y curiosidad, descubrir nuevos elementos del mundo, desarrollar la destreza manual, ampliar el vocabulario y promover las habilidades sociales.
En el siguiente enlace os enseñamos el resto de fotografías:
Después de unas emocionantes vacaciones de Navidad en infantil celebramos el día del juguete de Reyes o Papá Noel.
En esta semana de reencuentros, los amigos y amigas elegimos un juguete que nos han regalado para enseñárselo a nuestros compañeros/as y jugar con él. Entre todos/as hemos convertido nuestras clases en verdaderas ludotecas donde no faltan sonrisas y buenos momentos.
Sin duda, el mejor regalo que nos han hecho estas Navidades es poder compartir con todos/as juntos/as estos momentos tan divertidos. Os dejamos unas fotos para que veáis lo bien que lo hemos pasado esta tarde.
Y a ti ¿Qué te han traído los Reyes o Papá Noel?
En el siguiente enlace os enseñamos el resto de fotografías de esta tarde tan especial:
En la materia de Matemáticas en 1ºESO hemos comenzado el trimestre con el Step ”La recogida y la organización de datos”, viendo principalmente la conexión de los contenidos con la vida diaria.
Los chicos y chicas han trabajado en una actividad en la que realizan un juego en grupos, que consiste en lanzar un dado de diferentes caras y apuntar las veces que ha salido cada una de ellas. Posteriormente, calculan la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa de los resultados.
Es una manera divertida y estimulante para los alumnos de aplicar los conceptos trabajados en Estadística, además, estos contenidos, les ayudarán en la nueva situación de aprendizaje “Un viaje a Suecia”, que en el Ámbito Matemáticas- Tecnología hemos comenzado a trabajar.
En las aulas de primaria, la asignatura de Ciencias Naturales se ha convertido en un emocionante viaje de descubrimiento y aprendizaje a través de proyectos innovadores y actividades interactivas. Los estudiantes no solo aprenden sobre el mundo natural, sino que también crean su propio conocimiento mediante experimentos prácticos y dinámicas grupales.
Para los alumnos de 1º y 2º de primaria, el proyecto de creación de un ecosistema fue una experiencia inolvidable. En 1º investigaron para crear su propio lapbook de ecosistemas como el desierto, la sabana o la selva. Además, realizaron un experimento donde al sumergir un huevo en vinagre se transformaba en un «huevo saltarín». Esta actividad les permitió aprender sobre la clasificación de los animales en ovíparos y vivíparos y descubrieron muchas características de estos. En 2º , los estudiantes investigaron el crecimiento del moho en el pan al tocarlo con manos sucias, enfatizando la importancia de la higiene, además de experimentar cómo los huesos se doblaban al ser sumergidos en vinagre, lo que les llevó a estudiar los animales vertebrados e invertebrados.
Los alumnos de 3º se centraron en el mundo vegetal. Plantaron sus propias semillas y exploraron la vegetación del colegio. Para culminar su proyecto, presentaron una obra de teatro sobre la fotosíntesis para los más pequeños de infantil, promoviendo el aprendizaje entre niveles educativos, promoviendo así el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo.
En 4º de primaria, el enfoque cambió hacia el cuerpo humano. Utilizando siluetas, los estudiantes localizaron los principales órganos y construyeron una mano biónica con cañitas e hilo, fomentando la creatividad y la colaboración. Además, este proyecto se enriqueció aún más con la participación de padres y madres, los cuales organizaron talleres sobre el funcionamiento los dientes, aprender primeros auxilios o cómo recuperarse ante diferentes lesiones de manera interactiva y entretenida.
Para los alumnos de 5º, el estudio de la comida de diferentes países y la célula representaron un gran avance. Experimentaron con microscopios, observando células vegetales y animales, y aprendieron conceptos vitales como la reanimación cardiopulmonar (RCP) y la maniobra de Heimlich en un taller práctico dirigido por una mamá de una alumna.
Finalmente, en 6º de primaria, los estudiantes se adentraron en el estudio de los ecosistemas, creando un volcán que representaba un hábitat específico con sus respectivas plantas y animales, integrando todos los conocimientos adquiridos durante el trimestre.
La asignatura de Ciencias Naturales no solo fomenta el aprendizaje, sino que también despierta la curiosidad y la creatividad de los estudiantes, preparando a futuros científicos y ciudadanos conscientes de su entorno. La combinación de investigación, experimentación y participación familiar hace de esta materia una de las más atractivas y enriquecedoras para nuestros alumnos/as.
En el siguiente enlace os enseñamos el resto de proyectos que realizamos en esta asignatura:
Las navidades se acercan y en el cole se respira un ambiente muy especial. Diciembre es el mes mágico todo se llena de color, ilusión y magia.
Durante estos días dejamos las fichas y libros atrás y llega el momento de decorar las clases, preparar el belén, ensayar el villancico, pintar los christmas, hacer manualidades, etc. Pero hay algo muy especial y es mantener la ilusión y disfrutar compartiendo momentos juntos.
Para finalizar el trimestre todas las familias nos reunimos para celebrar nuestro Festival de Navidad: bailes, coreografías y villancicos para dar la bienvenida a la época más mágica del año. ¡Gran trabajo chicos!
Durante los últimos dias antes de las vacaciones, todos los profes preparamos con mucho cariño actividades y juegos especiales para los últimos días; ver pelis, comer palomitas, almuerzos compartidos, el amigo invisible,….
Pero sobre todo el último día esperamos con mucha ilusión esta tradición tan bonita de nuestra localidad “ El día del cartucho de caramelos” que nos traerán los Reyes Magos.
Para finalizar este año hemos decidido celebrar fin de año, todos en el patio con nuestro complemento de cotillón y nuestras “uvas” hemos despedido 2024.
¡Nos vemos en enero! Os deseamos unas Felices fiestas.
En las clases de latín hemos realizado lapbooks sobre la sociedad romana y los orígenes de Roma y ello nos ha permitido confirmar que Roma no es solo historia antigua; es una fuente inagotable de aprendizajes sobre cómo las personas se han organizado para construir sociedades complejas y duraderas.
Reflexionar sobre loséxitos y fracasos de los romanos nos permite entender mejor nuestras propias estructuras políticas, económicas y culturales. Investigar sobre Roma nos lleva a apreciar el impacto que esta civilización sigue teniendo en nuestra vida cotidiana: Desde el idioma que hablamos hasta las leyes que nos rigen o los edificios que admiramos, muchas de estas cosas tienen raíces en Roma.
En Infantil 4 años, cada día se convierte en una experiencia única gracias a Ludiletras, un innovador proyecto de lectoescritura basado en las Inteligencias Múltiples. Este enfoque nos permite adquirir conocimientos a través de diversas vías, adaptándonos a los intereses y capacidades de cada niño y niña.
En Ludiletras, cada actividad es una aventura que combina diversión y aprendizaje. Desde bailar al ritmo de la música hasta contar cuentos y dramatizarlos, el aula se transforma en un espacio de creatividad y emoción. Exploramos el mundo con nuestras manos y sentidos: rasgando papel, recortando, aprendiendo patrones motores (trazos) y representándolos en diferentes materiales y formatos, como en harina, con elementos naturales, en la pizarra digital, en papel de embalar, en el aire o incluso con nuestro propio cuerpo.
Este proyecto fomenta no solo el aprendizaje de la lectoescritura, sino también el desarrollo integral de habilidades motoras y cognitivas. La motricidad fina y gruesa, la coordinación óculo-manual, la lateralidad, la orientación espacial y la creatividad se fortalecen día a día en cada sesión.
Además de la sesión diaria de juegos motrices y manipulativos, también realizamos numerosas actividades lingüísticas utilizando bits de palabras e imágenes, que refuerzan la comprensión y enriquecen el vocabulario de forma natural y divertida. Asimismo, trabajamos a nivel fonológico, ayudando a los niños a identificar el fonema que se está practicando dentro de distintas palabras.
De manera progresiva, Ludiletras nos plantea grandes retos que despiertan nuestra curiosidad y mantienen activa nuestra motivación.
Es un proyecto lúdico y dinámico, lleno de innumerables aventuras, en el que nosotros somos los principales protagonistas de nuestra propia historia.
En el siguiente enlace podréis ver el resto de fotografías:
En el colegio Alonai estamos viviendo la Navidad con magia y emoción, es una temática que nos apasiona, remueve emociones y transmite fantasía y cultura.
Los peques de maternal M2A rodeados de villancicos, actividades navideñas y alegría están disfrutando de este mes junto a sus amigos/as. Hoy queremos mostrar un mural en el que han creado, paso a paso, unos bonitos renos. Además, tuvieron la ocasión de conocer a Rodolfo y cantar su canción y de pintarle junto a sus amigos/as a través de la técnica plástica con tenedores y esponjas haciéndole su nariz con papel, como no, de color rojo. También quisieron hacer uso de la plastilina roja para seguir creando, ya que es un material que les encanta.
Y así, con creatividad e interés al descubierto, plasmaron un hermoso mural con el que interactuamos cada día favoreciendo la ilusión, el lenguaje, la imaginación, la motricidad fina, la pertenencia al grupo, etc.
Con acciones como: llamándoles, dándoles los buenos días, cantándoles, tocándoles la nariz, pidiéndoles que todos juntos compartan trineo para traer a Papá Noel con los regalos para todos/as los niños/as, etc.)
Ha sido un centro de interés muy mágico, ¡Sigamos creando juntos/as todo tipo de poderes y posibilidades!
Santa está por llegar con su gran trineo cargado de renos…
En el siguiente enlace os enseñamos el resto de fotografías:
Ludiletras llega a P3 gracias a nuestro nuevo proyecto de Lectoescritura basado en las Inteligencias Múltiples.
En esta primera parte del curso estamos aprendiendo mucho y lo mejor es que lo estamos pasando genial: En las asambleas aprendemos a identificar nuestro nombre y hacemos juegos para reconocer nuestra inicial. Además, vemos las tarjetas de aprendizaje de las primeras letras del abecedario y los primeros trazos que darán lugar en el futuro a las letras.
Para iniciarnos en la escritura jugamos con los trazos vertical y horizontal, a los que conocemos como levantado y dormido. ¡Es muy divertido! Los practicamos con diferentes materiales: con plastilina, palos de helado, recorriendo su camino en el suelo o con nuestro cuerpo. También nos gusta mucho nuestra pizarra mágica que se puede borrar para practicar una y otra vez.
Hacemos mil juegos, aprendemos poesías, escuchamos adivinanzas y cuentos y hacemos juegos divertidos con nuestra lengua, mofletes y dientes.
Para finalizar, algunos días, hacemos una sencilla ficha en nuestra mesa: utilizamos los rotuladores gruesos, dibujamos libremente y poco a poco aprendemos a dibujar.
Dentro de poco os contaremos más noticias sobre este interesante proyecto, ahora os dejamos unas fotos para que veáis lo bien que lo pasamos.
¡Hasta pronto!
En el siguiente enlace os enseñamos cómo trabajamos con este estupendo proyecto:
El pasado 28 de noviembre, los cursos 1º ESO y 3º ESO acudieron con sus profesores a Bocairente para visitar este pueblo medieval de la época andalusí, y participar en unas actividades muy divertidas y de gran interés cultural.
Al llegar allí, almorzaron con sus compañeros y profesores, y seguidamente se hicieron dos grupos con los monitores que les hicieron una visita guiada a les “covetes dels moros”, un nevero medieval y las calles de la parte antigua del pueblo.
La actividad en «les covetes» (lugar destinado al almacenaje de alimentos de época andalusí) fue muy divertida para los alumnos, ya que habían de subir por todos los pisos dentro de la montaña. Este lugar es un grupo de cuevas-ventanas, o cuevas artificiales con orificios en forma de ventana, colgadas a mitad de un acantilado rocoso. Están situadas en el barranco de la Fos, en la vertiente derecha, tan sólo a unos 300 m al norte del núcleo urbano medieval de Bocairente.
Seguidamente visitamos un nevero medieval (lugar de almacenaje de nieve) y las intrincadas calles del centro de la población.
Sin duda, una salida muy divertida y enriquecedora para los alumnos.
En el siguiente enlace os enseñamos el resto de fotos de esta excursión: