El miércoles 5 de marzo los alumnos y alumnas de Economía y emprendimiento de 4ºESO realizaron una salida escolar a la sucursal de Alicante del Banco de España.
Durante la visita participaron en una interesante charla educativa sobre las funciones del Banco de España y su papel en el Eurosistema. Además, aprendieron a comprobar la legitimidad de un billete en euros a través del método “Toque, mire, Gire”.
A su finalización, todos los alumnos y alumnas recibieron una bolsa del Banco de España con diversos obsequios en su interior.
Con salidas como estas buscamos completar y enriquecer la formación de nuestros alumnos.
Durante este mes en las diferentes etapas hemos estado aprendiendo, mediante diversidad de juegos, actividades , charlas y algunos experimentos, sobre las contribuciones de mujeres pioneras en la ciencia. Os especificamos algunas de ellas.
Desde la asignatura de Natural Science, hemos explorado destacando figuras como Marie Curie, Jane Goodall y Florence Nightingale. A través de diversas actividades creativas, los alumnos han aprendido sobre la importancia de la ciencia y la salud, mientras rinden homenaje a estas increíbles mujeres.
En 1º, los niños se sumergieron en el mundo de la radiactividad con Marie Curie. Realizaron un experimento donde, utilizando bastoncillos y dibujos de esqueletos, crearon sus propias radiografías, descubriendo así el impacto de los descubrimientos de Curie en la medicina moderna.
Los estudiantes de 2º se convirtieron en exploradores al estudiar a Jane Goodall. Vestidos con gorros, lupas y prismáticos, participaron en una gymkana. Cada vez que respondían correctamente a las preguntas, obtenían piezas de un puzle que luego ensamblaron en clase, aprendiendo sobre la vida y el trabajo de Goodall en la conservación y el estudio de los primates. En el área de lengua el alumnado se encontró una mañana el aula de una forma especial y diferente. En los diferentes equipos habían objetos, pistas y fotos de lugares , que les motivaba a aprender, trabajando en equipo y tomando sus propias decisiones. Todo ello, les llevaba a conocer la vida de Marie Curie mediante una infografía.
En 3º de Primaria, en la asignatura de Matemáticas, las alumnas y alumnos conocieron a Hypatia de Alejandría, una de las primeras matemáticas y filósofas de la historia. Su legado nos dejó numerosos avances en cuanto a la aritmética y álgebra matemática. Vimos un vídeo sobre ella y debatimos su trágica historia. Finalmente, hicimos un mural sobre ella.
En 4º, los alumnos se enfocaron en Florence Nightingale y su legado en la enfermería. Realizaron una obra de teatro para compartir su historia con compañeros de otras clases, destacando la importancia de la higiene y el cuidado en la salud, un tema tan relevante hoy en día.
Finalmente, en 5º, los estudiantes profundizaron en las contribuciones de Marie Curie a la ciencia. A través de una representación teatral, se caracterizaron como los personajes de su vida y presentaron su trabajo en la biblioteca, donde compartieron su conocimiento con los más pequeños de infantil, primero y segundo de primaria.
Con todas estas actividades , desde la Etapa de Infantil hasta Secundaria, no solo ha permitido a los estudiantes aprender sobre la ciencia, sino que también ha fomentado el respeto y la admiración por las mujeres que han hecho historia en este campo. Sin duda, estas actividades han sembrado la semilla de la curiosidad científica en nuestros jóvenes, inspirándolos a seguir explorando y aprendiendo.
¡Un gran aplauso para nuestras futuras científicas!
En el siguiente enlace os enseñamos el resto de actividades que hemos realizado:
La actividad de creación de un video narrativo en Stop Motion permitió a los alumnos de 3º de la ESO conectar la teoría sobre narrativa con una experiencia práctica, utilizando recursos creativos y tecnológicos.
La implementación de esta situación de aprendizaje demostró ser efectiva para integrar la teoría narrativa con la práctica creativa, generando un impacto positivo en la motivación y aprendizaje de los estudiantes.
Los desafíos superados reforzaron competencias clave como la colaboración, la creatividad y el manejo de herramientas digitales, preparando a los estudiantes para futuros retos tanto dentro como fuera del ámbito académico.
ComunicacionStop Motion literario en las clases de castellano.
El día de la PAZ no es solo un día. En nuestro cole dedicamos muchos momentos para trabajar valores tan importantes relacionados con la paz como son la convivencia, la tolerancia, el respeto, la amistad, la inclusión…etc.
No obstante, la semana del 30 de enero sí que los trabajamos de manera más profunda con diversas actividades, coloquios, búsqueda de información, manualidades,…etc. Pero sin duda, lo que más disfrutamos todos, son los hermanamientos entre los cursos.
Los alumnos de cursos superiores comparten momentos y realizan talleres con los más pequeños: Se crea un vínculo de amistad y protección que culmina cuando bajamos todos a la pista para escuchar poesías, manifiestos, cuentos y cantar todos juntos la canción que hemos preparado durante la semana, este año la elegida ha sido LIBERTAD de Nil Moliner.
En el siguiente enlace os enseñamos el resto de fotografías de este precioso día:
Los alumnos de 1º ESO han realizado una actividad grupal para investigar la civilización egipcia y su religión.
Por grupos de cooperativo, primeramente, han diseñado unas tarjetas con los dioses más importantes de esta civilización, en las cuáles han dibujado los rasgos más característicos de éstos y los atributos que los identifican.
En la siguiente sesión han jugado a: ¿Qué dios soy? Se ponían una tarjeta en la frente e iban dando pistas para que el compañero que llevaba la tarjeta pudiese adivinar de qué deidad se trataba. Han ido haciéndolo por turnos en parejas y después con su grupo, y finalmente la profesora ha ido preguntando aleatoriamente a los alumnos del grupo clase.
Ha sido una forma divertida de aprender esta parte de la historia de la civilización egipcia.
En el siguiente enlace podrás ver el resto de fotografías:
En la materia de Matemáticas en 1ºESO hemos comenzado el trimestre con el Step ”La recogida y la organización de datos”, viendo principalmente la conexión de los contenidos con la vida diaria.
Los chicos y chicas han trabajado en una actividad en la que realizan un juego en grupos, que consiste en lanzar un dado de diferentes caras y apuntar las veces que ha salido cada una de ellas. Posteriormente, calculan la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa de los resultados.
Es una manera divertida y estimulante para los alumnos de aplicar los conceptos trabajados en Estadística, además, estos contenidos, les ayudarán en la nueva situación de aprendizaje “Un viaje a Suecia”, que en el Ámbito Matemáticas- Tecnología hemos comenzado a trabajar.
Las navidades se acercan y en el cole se respira un ambiente muy especial. Diciembre es el mes mágico todo se llena de color, ilusión y magia.
Durante estos días dejamos las fichas y libros atrás y llega el momento de decorar las clases, preparar el belén, ensayar el villancico, pintar los christmas, hacer manualidades, etc. Pero hay algo muy especial y es mantener la ilusión y disfrutar compartiendo momentos juntos.
Para finalizar el trimestre todas las familias nos reunimos para celebrar nuestro Festival de Navidad: bailes, coreografías y villancicos para dar la bienvenida a la época más mágica del año. ¡Gran trabajo chicos!
Durante los últimos dias antes de las vacaciones, todos los profes preparamos con mucho cariño actividades y juegos especiales para los últimos días; ver pelis, comer palomitas, almuerzos compartidos, el amigo invisible,….
Pero sobre todo el último día esperamos con mucha ilusión esta tradición tan bonita de nuestra localidad “ El día del cartucho de caramelos” que nos traerán los Reyes Magos.
Para finalizar este año hemos decidido celebrar fin de año, todos en el patio con nuestro complemento de cotillón y nuestras “uvas” hemos despedido 2024.
¡Nos vemos en enero! Os deseamos unas Felices fiestas.
En las clases de latín hemos realizado lapbooks sobre la sociedad romana y los orígenes de Roma y ello nos ha permitido confirmar que Roma no es solo historia antigua; es una fuente inagotable de aprendizajes sobre cómo las personas se han organizado para construir sociedades complejas y duraderas.
Reflexionar sobre loséxitos y fracasos de los romanos nos permite entender mejor nuestras propias estructuras políticas, económicas y culturales. Investigar sobre Roma nos lleva a apreciar el impacto que esta civilización sigue teniendo en nuestra vida cotidiana: Desde el idioma que hablamos hasta las leyes que nos rigen o los edificios que admiramos, muchas de estas cosas tienen raíces en Roma.
El pasado 28 de noviembre, los cursos 1º ESO y 3º ESO acudieron con sus profesores a Bocairente para visitar este pueblo medieval de la época andalusí, y participar en unas actividades muy divertidas y de gran interés cultural.
Al llegar allí, almorzaron con sus compañeros y profesores, y seguidamente se hicieron dos grupos con los monitores que les hicieron una visita guiada a les “covetes dels moros”, un nevero medieval y las calles de la parte antigua del pueblo.
La actividad en «les covetes» (lugar destinado al almacenaje de alimentos de época andalusí) fue muy divertida para los alumnos, ya que habían de subir por todos los pisos dentro de la montaña. Este lugar es un grupo de cuevas-ventanas, o cuevas artificiales con orificios en forma de ventana, colgadas a mitad de un acantilado rocoso. Están situadas en el barranco de la Fos, en la vertiente derecha, tan sólo a unos 300 m al norte del núcleo urbano medieval de Bocairente.
Seguidamente visitamos un nevero medieval (lugar de almacenaje de nieve) y las intrincadas calles del centro de la población.
Sin duda, una salida muy divertida y enriquecedora para los alumnos.
En el siguiente enlace os enseñamos el resto de fotos de esta excursión:
Esta semana, los alumnos de 2º de la ESO participaron en una práctica en el laboratorio de Ciencias para estudiar la densidad de diversas sustancias.
Bajo la supervisión de su profesora, los alumnos tuvieron que calcular la densidad de distintos líquidos como el agua, el aceite y la miel, así como de sólidos como el corcho, el vidrio y el plomo. Para ello, los alumnos usaron balanzas de precisión para obtener la masa de cada sustancia y probetas graduadas para medir el volumen de los líquidos.
La práctica de laboratorio supuso salir del aula y aplicar conceptos teóricos de forma práctica para descubrir por sí mismos cómo funciona la densidad en distintos materiales.
La actividad no solo reforzó sus conocimientos de Ciencias, sino que también fomentó su curiosidad ya que usaron materiales que están presentes en su vida cotidiana.