A partir de P3 aprendemos matemáticas de forma divertida con nuestro proyecto Entusias-Mat.
Este método, basado en la Teoría de las Inteligencias Múltiples, pretende acercar a los niños a conceptos matemáticos de manera significativa para ellos: tocando, construyendo, pensando, buscando, inventando… Así cada niño tiene muchas posibilidades de aprender un mismo concepto, y diferentes vías para acceder a él: con la música, con su cuerpo, con materiales que ponemos a su alcance, con los demás compañeros…
Cada sesión se divide en tres partes: “Para empezar 5 minutos”: en gran grupo contamos con los deditos, vemos los bits y aprendemos a resolver problemas orales con un poco de ayuda. A continuación “Enseñando-Aprendiendo”: 20 minutos para aprender jugando con los distintos conceptos matemáticos. Y “Para acabar 5 minutos”: una breve actividad grupal para retomar el principal objetivo de la sesión. Por último, hacemos una sencilla ficha relacionada con las actividades de la asamblea.
Os dejamos unas fotos para que veáis cómo aprendemos ¡Nos encantan las matemáticas!
En infantil 5 años hemos trabajado una situación de aprendizaje en la que los alumnos han reflexionado sobre las diferentes sensaciones y experiencias que pueden experimentar a través de los sentidos como la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.
Después de hacer una lluvia de ideas sobre lo que sabían de este tema, hemos pedido ayuda a las familias para crear una caja sensorial que permita activar todos los sentidos.
La aportación de las familias ha sido, como siempre, maravillosa, y gracias a ello hemos podido crear un rincón en el aula para la experimentación sensorial, para el juego con los sentidos y para explicar verbalmente sus sensaciones físicas, bajo la pregunta ¿qué nos enseñan nuestros sentidos?.
Hemos disfrutado mucho con esta situación de aprendizaje ¡a por la próxima!
En el siguiente enlace os enseñamos el resto de fotografías:
La semana de carnaval en Infantil fue pura creatividad y alegría. Comenzamos con tres días de consignas: primero, complementos divertidos como diademas y sombreros; luego, maquillaje: de flores, de superhéroes, de princesas…; y, finalmente, ¡peinados locos! Desde arcoíris hasta dulces de cupcakes en el pelo, la imaginación no tuvo límites.
El gran jueves de carnaval llegó cargado de emoción, y la sorpresa del día fue ver a todas las seños vestidas de hippies. Colores brillantes y flores por doquier animaron la fiesta. La mañana comenzó con una deliciosa chocolatada y bizcocho, seguida de un desfile de disfraces en el pabellón. Vimos de todo: rey del mar, Frozen, Hulk, piratas, médicos, Spiderman y muchos más. ¡Qué espectáculo tan colorido y divertido!
Por la tarde, la sorpresa continuó con payasos, zancudos y un animador musical que llenaron el cole de risas y baile. Fue un día inolvidable, lleno de color, magia y diversión.
¡Un carnaval que siempre recordaremos con una sonrisa!
En el siguiente enlace os enseñamos el resto de fotografías de la semana de Carnaval:
Los niños y niñas de Infantil de 4 años viven emocionantes experiencias en el pabellón escolar a través de la psicomotricidad relacional, una metodología que promueve el desarrollo emocional, social y motriz mediante el juego libre y simbólico.
La sesión comienza con un ritual que ya forma parte de su rutina: descalzarse al entrar al pabellón, conectando así con el espacio de forma natural y sintiendo el suelo bajo sus pies. Después, realizan un breve momento de yoga, adoptando posturas como la mariposa, la hoja plegada, la tortuga, el árbol,…. Estas posiciones no solo ayudan a flexibilizar sus cuerpos, sino que también fomentan la concentración y la calma, preparando el ambiente para el juego.
Antes de empezar la actividad principal, se recuerdan las normas fundamentales para un juego seguro y respetuoso: «no me hago daño y no hago daño a los demás» y «si quiero un objeto, lo pido por favor y si el compañero me dice que no, espero a que termine de jugar». Estos acuerdos básicos fomentan la empatía, la tolerancia a la frustración y el respeto por el otro, pilares fundamentales de la psicomotricidad relacional.
¡A la de una, dos y tres y todos los bloques caen al suelo! A partir de ese momento, la imaginación toma el control. Cada niño y cada niña explora su creatividad construyendo torres, escondites o vehículos imaginarios. Este juego libre y simbólico favorece la expresión emocional, permitiendo a los pequeños representar sus deseos, miedos o alegrías a través del movimiento y la interacción con sus compañeros.
Cuando el juego está llegando a su fin, el sonido del silbato indica que es hora de buscar un lugar para descansar. Este momento de pausa no solo ayuda a regular la energía acumulada, sino que también enseña a los niños a identificar sus emociones y a relajarse. Al sonar el silbato por segunda vez, todos saben que es el momento de calzarse y recoger el espacio.
La actividad termina con una asamblea en círculo, en la que compartimos experiencias: lo que más les ha gustado, con quién han jugado y cómo se sienten. Esta reflexión grupal fortalece sus habilidades de comunicación, escucha activa y empatía.
La psicomotricidad relacional no solo impulsa el desarrollo motriz, sino que también trabaja aspectos fundamentales como la socialización, la autoestima y el manejo de emociones. Al permitir que los niños exploren sus propios límites y se relacionen libremente con sus compañeros, se fomenta un crecimiento integral en un entorno de respeto y confianza.
En el siguiente enlace os enseñamos el resto de fotografías:
Esta semana, con motivo del día de la mujer y la niña en la ciencia, los ambientes de Infantil los dedicamos a cuatro mujeres, científicas todas ellas, que consiguieron grandes hitos para la humanidad.
Su valor y su perseverancia aún nos sirven hoy en día como ejemplo e inspiración:
Florence Nightingale fue una enfermera valiente de Inglaterra que mejoró los hospitales haciéndolos más limpios y seguros. Usó matemáticas para demostrar que la higiene salvaba vidas. Por las noches, cuidaba a los enfermos con una lámpara, por eso la llamaban «La dama de la lámpara». También fundó la primera escuela de enfermeras, ayudando a muchas mujeres a aprender a cuidar a los enfermos.
Jane Goodall es la mayor experta en chimpancés del mundo. Creció rodeada de animales. En África dedicó casi 60 años al estudio de estos primates. Sus estudios se basan en comparar la similitud de los chimpancés con los seres humanos. Además, es una gran investigadora, que ha luchado por la conservación y el bienestar de los animales.
Marie Curie fue una científica muy inteligente y curiosa. Fue la primera mujer en ganar el premio Nobel, en dos ocasiones. Gracias a ella hoy los médicos pueden ayudar mejor a las personas enfermas con las máquinas de rayos X.
Valentina Thereshkova fue la primera mujer en ir al espacio. Completó 48 órbitas alrededor de la Tierra en sus tres días en el espacio. Sigue siendo la única mujer en hacer una misión espacial en solitario. Ingeniera y cosmonauta fue seleccionada entre más de cuatrocientos aspirantes.
Nos hemos divertido mucho conociendo un poquito más a estas valientes mujeres.
En el siguiente enlace os enseñamos más de todo lo que hemos aprendido:
Durante este mes en las diferentes etapas hemos estado aprendiendo, mediante diversidad de juegos, actividades , charlas y algunos experimentos, sobre las contribuciones de mujeres pioneras en la ciencia. Os especificamos algunas de ellas.
Desde la asignatura de Natural Science, hemos explorado destacando figuras como Marie Curie, Jane Goodall y Florence Nightingale. A través de diversas actividades creativas, los alumnos han aprendido sobre la importancia de la ciencia y la salud, mientras rinden homenaje a estas increíbles mujeres.
En 1º, los niños se sumergieron en el mundo de la radiactividad con Marie Curie. Realizaron un experimento donde, utilizando bastoncillos y dibujos de esqueletos, crearon sus propias radiografías, descubriendo así el impacto de los descubrimientos de Curie en la medicina moderna.
Los estudiantes de 2º se convirtieron en exploradores al estudiar a Jane Goodall. Vestidos con gorros, lupas y prismáticos, participaron en una gymkana. Cada vez que respondían correctamente a las preguntas, obtenían piezas de un puzle que luego ensamblaron en clase, aprendiendo sobre la vida y el trabajo de Goodall en la conservación y el estudio de los primates. En el área de lengua el alumnado se encontró una mañana el aula de una forma especial y diferente. En los diferentes equipos habían objetos, pistas y fotos de lugares , que les motivaba a aprender, trabajando en equipo y tomando sus propias decisiones. Todo ello, les llevaba a conocer la vida de Marie Curie mediante una infografía.
En 3º de Primaria, en la asignatura de Matemáticas, las alumnas y alumnos conocieron a Hypatia de Alejandría, una de las primeras matemáticas y filósofas de la historia. Su legado nos dejó numerosos avances en cuanto a la aritmética y álgebra matemática. Vimos un vídeo sobre ella y debatimos su trágica historia. Finalmente, hicimos un mural sobre ella.
En 4º, los alumnos se enfocaron en Florence Nightingale y su legado en la enfermería. Realizaron una obra de teatro para compartir su historia con compañeros de otras clases, destacando la importancia de la higiene y el cuidado en la salud, un tema tan relevante hoy en día.
Finalmente, en 5º, los estudiantes profundizaron en las contribuciones de Marie Curie a la ciencia. A través de una representación teatral, se caracterizaron como los personajes de su vida y presentaron su trabajo en la biblioteca, donde compartieron su conocimiento con los más pequeños de infantil, primero y segundo de primaria.
Con todas estas actividades , desde la Etapa de Infantil hasta Secundaria, no solo ha permitido a los estudiantes aprender sobre la ciencia, sino que también ha fomentado el respeto y la admiración por las mujeres que han hecho historia en este campo. Sin duda, estas actividades han sembrado la semilla de la curiosidad científica en nuestros jóvenes, inspirándolos a seguir explorando y aprendiendo.
¡Un gran aplauso para nuestras futuras científicas!
En el siguiente enlace os enseñamos el resto de actividades que hemos realizado:
Durante el mes de enero, en la clase de Infantil 3 años hemos llevado a cabo un interesante proyecto llamado: ¿Cómo se explica el número 3?
A lo largo de estas semanas hemos hecho investigaciones para entender el significado de este número y cómo lo podemos encontrar en nuestro entorno. Hemos contado cuentos con 3 personajes, hemos aprendido canciones, hemos adornado nuestra clase con un gran mural, hemos recorrido su trazo con coches y lo hemos practicado en nuestra pizarra digital.
Como producto final hemos hecho “La caja del tres” que hemos llenado de objetos, aportaciones y fotos sobre este número que nos encanta ya que además representa a nuestros años y a nuestra clase. Puzles de 3 piezas, juguetes agrupados de 3 en 3, familias de 3 miembros, los 3 Reyes Magos…Además el 3 está en nuestro entorno en los relojes, los semáforos o el famoso juego del 3 en raya.
¿Sabíais que los pulpos tienen 3 corazones?
Todo esto y mucho más es lo que hemos aprendido y lo seguiremos haciendo, ya que, aunque cambiemos de proyecto, este nos ha resultado tan interesante que lo dejamos abierto a más aportaciones.
Muchas gracias familias por vuestra implicación que hace que el aprendizaje sea más motivador y significativo.
El día de la PAZ no es solo un día. En nuestro cole dedicamos muchos momentos para trabajar valores tan importantes relacionados con la paz como son la convivencia, la tolerancia, el respeto, la amistad, la inclusión…etc.
No obstante, la semana del 30 de enero sí que los trabajamos de manera más profunda con diversas actividades, coloquios, búsqueda de información, manualidades,…etc. Pero sin duda, lo que más disfrutamos todos, son los hermanamientos entre los cursos.
Los alumnos de cursos superiores comparten momentos y realizan talleres con los más pequeños: Se crea un vínculo de amistad y protección que culmina cuando bajamos todos a la pista para escuchar poesías, manifiestos, cuentos y cantar todos juntos la canción que hemos preparado durante la semana, este año la elegida ha sido LIBERTAD de Nil Moliner.
En el siguiente enlace os enseñamos el resto de fotografías de este precioso día:
En la clase de Infantil P3, P4 y P5, hemos disfrutado de un cuatrimestre lleno de aprendizaje y diversión.
A través de dinámicas de grupo cooperativo, los alumnos han trabajado juntos para resolver las actividades propuestas, desarrollando tanto sus habilidades lingüísticas como sociales.
Además, hemos incorporado recursos digitales que han permitido a los niños seguir instrucciones en inglés de manera interactiva y dinámica. Las herramientas tecnológicas, junto con los materiales didácticos de la plataformaGreat Little People, han sido claves para reforzar el aprendizaje del vocabulario relacionado con nuestras temáticas. Nuestras mascotas Edmond, London y Bloomy nos ha ayudado a descubrir nuevas expresiones gracias a sus aventuras.
Las canciones y los juegos también han tenido un papel fundamental en este proceso. Los alumnos han repasado el vocabulario de manera lúdica y creativa, disfrutando al máximo mientras interiorizaban nuevas palabras y expresiones en inglés.
En clase de inglés los peques destacan por su implicación, entusiasmo y energía positiva en cada actividad. ¡Es un placer ver cómo aprenden y se divierten al mismo tiempo!
En el siguiente enlace os enseñamos el resto de fotografías:
En la clase de infantil de cinco años, las matemáticas no son solo números o figuras; son una aventura diaria llena de juegos, retos y exploración. Con el proyecto EMAT, los niños y niñas descubren que las matemáticas están en todas partes y que aprenderlas puede ser divertido y emocionante.
Cada sesión está diseñada para que los pequeños disfruten mientras trabajan distintos ámbitos de las matemáticas, como la lógica, la geometría, el cálculo o la orientación espacial. A través de actividades prácticas y lúdicas, fomentamos la curiosidad, la creatividad y el trabajo en equipo.
Por ejemplo, estas últimas semanas nos hemos divertido muchísimo aprendiendo sobre la derecha y la izquierda con el juego del tren. Todos formamos un tren, y el alumnado, daba las indicaciones al maquinista para llegar a diferentes destinos. ¡Ha sido emocionante ver cómo trabajaban juntos para no perderse por el camino!
También hemos creado series y patrones muy originales. A veces usamos pegatinas coloridas, otras, objetos de la naturaleza o del aula, ¡e incluso nuestros propios cuerpos! Estas actividades no solo enseñan conceptos matemáticos, sino que también estimulan la imaginación y hacen que los niños y niñas se sientan parte de lo que están aprendiendo.
Otra de nuestras herramientas favoritas es la pizarra mágica, que nos ofrece miles de posibilidades para dibujar figuras geométricas, realizar trazos o resolver pequeños retos matemáticos. Y no faltan las actividades manipulativas: trabajamos con plastilina para crear figuras geométricas y usamos hojas de colores que doblamos para aprender conceptos como “mitad” y “cuarto”, entendiendo de forma visual cómo dividir un todo en partes más pequeñas.
Con EMAT, cada día en el aula es una oportunidad para descubrir las matemáticas a través del juego y la creatividad. No solo aprendemos números y formas, sino que también desarrollamos habilidades clave para la vida, como pensar de manera lógica, resolver problemas y trabajar juntos.
Cuando las matemáticas se viven y se juegan, ¡aprender se convierte en una experiencia inolvidable!
En el siguiente enlace podéis ver el resto de fotografías: